
.

DÚO PABLO ROSSI RODINO & TATIANA STUDYONOVA
PABLO GUTIÉRREZ RÍOS
bailarín invitado
PRESENTACIÓN
MANUEL & FEDERICO – ENCUENTRO EN GRANADA
Estrenado el 8 de julio de 2025 en el Ibla Foundation Festival, Ragusa (Italia)
Tras el éxito de nuestras giras por Estados Unidos (2023) y Corea del Sur (2024), donde acercamos la música española —especialmente la de Lorca y Falla— presentamos un nuevo espectáculo que rinde homenaje a estos dos grandes compositores y amigos.
"Manuel & Federico" es un diálogo vibrante entre voz, piano y danza, inspirado en la amistad entre Manuel de Falla y Federico García Lorca en la ciudad de Granada. Este proyecto incorpora la fuerza y el ritmo de la danza española (zapateado, palmas, castañuelas) con la experiencia del bailarín malagueño Pablo Gutiérrez Ríos, reconocido por su formación y trayectoria internacional.
El programa incluye canciones basadas en poemas de Lorca que han inspirado a compositores contemporáneos como Miquel Ortega y Juan Durán, celebrando la riqueza de la música española de ayer y hoy.

HISTORIA
Alrededor de 1920, Manuel de Falla se instaló en Granada, cerca de la Alhambra. Federico García Lorca, de regreso a la ciudad, fue visitante habitual de la casa del compositor gaditano.
De aquellos encuentros surgió una profunda amistad que unió la música culta con la popularidad del folclore andaluz. Juntos organizaron el primer Certamen de Cante Jondo para preservar y dar proyección a esta expresión artística.
PROGRAMA
MANUEL DE FALLA
De 7 canciones populares españolas:
-
El paño moruno
Nana
-
Seguidilla murciana
-
Jota
Canción (piano y danza)
Canción andaluza — Tus ojillos negros
FEDERICO GARCÍA LORCA
Suite nº 1, adaptación de Fernando Pascual sobre "Canciones españolas antiguas"
-
Anda Jaleo
-
Los cuatro muleros
-
Las tres hojas
-
Los mozos de Monleón
-
Las morillas de Jaén
-
Sevillanas del Siglo XVIII
FEDERICO GARCÍA LORCA
Suite Nº 2, adaptación de Fernando Pascual sobre "Canciones españolas antiguas":
-
El café de Chinitas
-
Nana de Sevilla
-
Los pelegrinitos
-
Zorongo
-
Los Reyes de la baraja
-
La Tarara
MANUEL DE FALLA
Danza del Molinero de El sombrero de tres picos
JUAN DURÁN
Poema de Federico García Lorca Amor de mis entrañas
JOAQUÍN TURINA
Generalife de Danzas Gitanas Nº4 Op.55
MIQUEL ORTEGA
Poesías de Federico García Lorca
Poema de cante jondo Memento
Romance de la Luna, Luna
TOMÁS BARRERA
Granadinas Adiós Granada
INTÉRPRETES
Pablo Rossi Rodino – Barítono
Tatiana Studyonova – Pianista
Pablo Gutiérrez Ríos – Bailarín invitado y coreógrafo
Dirección musical: Pablo Rossi Rodino y Tatiana Studyonova
Coreografía: Pablo Gutiérrez Ríos
DÚO PABLO ROSSI RODINO & TATIANA STUDYONOVA
Desde 2019, el barítono Pablo Rossi Rodino y la pianista Tatiana Studyonova forman un dúo artístico que abarca un amplio repertorio de música de cámara, ópera, zarzuela y piezas líricas de inspiración popular.
Han actuado en destacados escenarios en España, Italia, Estados Unidos y Corea del Sur, incluyendo una presentación en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York en 2023 y una gira de conciertos por Corea en 2024.
En 2022, el dúo fue galardonado con los premios Outstanding Musician y Bizet Special Mention en el concurso Ibla Grand Prize en Sicilia, reconociendo su excelencia musical y su interpretación distintiva.
Entre sus proyectos más relevantes destaca su participación en el estreno en España de la ópera The Bear de William Walton, presentado en el Festival Internacional de Santander en 2023.
Para el proyecto Manuel & Federico, Pablo Gutiérrez Ríos colabora como bailarín invitado, aportando su experiencia en danza española y flamenco, enriqueciendo la propuesta escénica del dúo.
"Pablo Rossi Rodino y Tatiana Studyonova en concierto en Carnegie Hall, Nueva York, 2023."

BIOGRAFÍAS
PABLO ROSSI RODINO
Pablo Rossi Rodino es un barítono ítalo-argentino con más de tres décadas de trayectoria internacional que lo han llevado a actuar en escenarios de Europa, América, Asia y África. Su versatilidad le permite abordar repertorios que abarcan desde la música de cámara y contemporánea hasta el oratorio, la ópera y la zarzuela.
En ópera ha interpretado roles principales en títulos como Madama Butterfly, Il barbiere di Siviglia, La Traviata, Rigoletto, Otello, Carmen, The Bear de William Walton y El gato con botas de Montsalvatge. En el género lírico español ha dado vida a personajes como Juan (Los Gavilanes), Juan Pedro (La rosa del azafrán), además de sus participaciones en La gallina ciega y Katiuska, consolidando una presencia destacada en el repertorio zarzuelístico.
Su repertorio sinfónico-coral incluye obras de referencia como el Stabat Mater de Dvořák y la Petite Messe Solennelle de Rossini. Entre sus interpretaciones recientes destacan Germont (La Traviata), Escamillo (Carmen), Jago (Otello) y su debut como Rigoletto, realizado en febrero de 2025 en una gira por España. En 2025 también retomará el rol de Germont en una gira nacional y participará en Zarzá Night en la Semana de la Zarzuela de La Solana. Ese mismo año debutará como Nabucco en una gira por España y actuará en un concierto de zarzuela en Abarán junto a la soprano María Rodríguez.
En su faceta contemporánea, estrenó en 2024 la mini ópera El tiramisú de Juan Durán y en 2025 estrenará Quien cabalga, proyecto escénico-musical basado en Der Erlkönig de Alberto Bernal y Sergio Blardony, ampliando su presencia en la música actual. También ha ofrecido conciertos y clases magistrales en Corea del Sur. En 2023 se presentó en concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, afianzando su proyección internacional.
Formado inicialmente en Rosario, su ciudad natal en Argentina, amplió sus estudios en Buenos Aires, España e Italia, perfeccionándose con destacados maestros y participando en programas de especialización de referencia internacional. Ha trabajado en teatros y festivales de prestigio bajo la dirección de reconocidos directores musicales y de escena.
La crítica ha elogiado su calidad vocal y expresividad, como destaca Eduardo Aísa en La Rioja (08/12/23):
"Posiblemente lo mejor de la noche lo aportó el barítono ítalo-argentino Pablo Rossi Rodino, con un Germont padre espléndidamente fraseado, con buena línea de canto y perfecta expresión."
TATIANA STUDYONOVA
Tatiana Studyonova, nacida en Zaporozhie (Ucrania), es concertista y profesora superior de piano, acompañamiento y música de cámara. Se formó en el Conservatorio Estatal P. Mayboroda de su ciudad natal y en el Conservatorio Superior P. Tchaikovsky de Kiev, obteniendo las más altas titulaciones en interpretación y docencia.
Ganadora de diversos concursos de piano y música de cámara en Ucrania, destaca especialmente el Premio del Concurso G. Neigaus (1990). Su trayectoria internacional la ha llevado a escenarios de España, Francia, Italia, Estados Unidos, Corea del Sur y Uruguay, participando en festivales como el Festival Internacional de Santander, el Festival de Música Sacra de Benidorm, las Jornadas de "Ópera Abierta" en Córdoba, la Semana Internacional de Música de Cámara en Montserrat (Valencia) y el Festival Internacional Caprichos Musicales en Comillas.
Colabora habitualmente con el Grupo Operístico de Madrid y con RTVE, donde ha intervenido en más de quince programas. Es pianista estable de Teatro Tribueñe, compañía con la que participa en numerosos montajes dirigidos por Hugo Pérez. Ha compartido escenario con artistas de prestigio como Ara Malikian, Eliel Carvalho, Ana Nebot, Mikhail Romanovskiy, Paula Adiego y Valeriano Gambgevelly.
Su labor como pianista y directora musical se extiende a proyectos teatrales de relevancia, entre los que destacan La casa incierta en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, Elling dirigida por Andrés Lima con Carmelo Gómez y Javier Gutiérrez, La caverna sonora presentada en Teatralia 2013 (Teatros del Canal) y Por los ojos de Raquel Meller en el Teatro Reina Victoria de Madrid.
En el ámbito operístico, fue pianista repertorista en La Bohème de Puccini en el Teatro Coliseu do Porto (junio de 2000). En 2019 participó en la grabación de Anatomía de la zarzuela con coro y orquesta de RTVE en Aranjuez y actuó en el Teatro Monumental de Madrid con Teatro Tribueñe. En agosto de 2023 fue pianista en el estreno en España de la ópera The Bear de William Walton dentro del Festival Internacional de Santander.

Su carrera combina excelencia técnica, versatilidad artística y una constante proyección nacional e internacional, consolidándola como una de las pianistas más activas y versátiles en el panorama musical actual.
PABLO GUTIÉRREZ RÍOS
Nacido en Ronda (Málaga), inició su formación en el grupo de Coros y Danzas de su ciudad natal, destacando desde temprana edad por sus condiciones y facilidad de movimiento. Posteriormente se trasladó a Sevilla, donde continuó su formación en el Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruiz Soler, cursando cinco años de Baile Flamenco y uno de Danza Clásica. En paralelo, asistió a clases y cursos con destacados maestros como Miguel Ángel Corbacho, Rubén Olmo y Francis Núñez.
Más adelante, se trasladó a Madrid para ingresar en el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma, donde se graduó en la especialidad de Danza Española y obtuvo el Premio Extraordinario de Fin de Grado "Virginia Valero", en reconocimiento a su constancia y calidad artística. Durante tres años formó parte del Taller Coreográfico Larreal, con el que participó en festivales internacionales como Ibérica Contemporánea en Querétaro (México) y en diversas giras nacionales e internacionales. En esta etapa amplió su formación con maestros como Antonio Márquez, Antonio Canales y Antonio Najarro.
Desde 2018 reside en Madrid, desarrollando una intensa actividad profesional. Ha participado en numerosas giras nacionales e internacionales con las compañías de Antonio Gades, Aída Gómez, Ibérica de Danza, CaraBdanza y la Compañía Suite Española de Madrid, formando parte del cuerpo de baile. También ha integrado el elenco de producciones del Teatro de la Zarzuela como Don Gil de Alcalá y Luisa Fernanda (coreografía de Nuria Castejón), así como Pan y Toros (coreografía de Manuela Barrero).
Su trayectoria internacional incluye actuaciones en escenarios emblemáticos como la Arena de Verona (Italia) en la ópera Carmen (régie de Franco Zeffirelli y coreografía de El Camborio), el Odeón Herodes Atticus de Atenas con Fuego de Antonio Gades y el Anfiteatro de Altos de Chavón en República Dominicana como solista flamenco con la Compañía Ballet Flamenco Español.
Además, ha participado en teatro musical, formando parte del elenco de Charlie y la Fábrica de Chocolate en el Espacio Delicias–Ibercaja (Madrid) como Swing, y en su posterior gira en el Teatro Olimpia de Valencia y el Teatro Calderón de Valladolid.
FICHA TÉCNICA
Espacio Escénico
-
Dimensiones mínimas: Ancho 6 m | Fondo 4 m | Alto 3 m
-
Piano acústico de cola (preferible)
-
Banqueta para piano
-
Espacio adecuado para la danza
Iluminación
-
Iluminación de concierto y espacio para danza
-
Sin diseño específico de luces
